Investigación
Descripción del proyecto
Este sitio web presenta una metodología para el análisis de la imagen fotográfica. Se trata de una propuesta que trata de recoger, de forma exhaustiva, todas aquellas cuestiones que pueden surgir en el estudio analítico de una fotografía. Nuestro principal objetivo es tratar de responder una pregunta tan compleja como fundamental: “cómo significa una fotografía”.
Y para ello se aborda el estudio de la fotografía atendiendo a su compleja naturaleza multidimensional, que ha inspirado diferentes perspectivas de trabajo: la sociología, el análisis histórico, la hagiografía o biografismo, la psicología, el formalismo, la iconología, la semiótica, los estudios culturales o el postestructuralismo.
La metodología de análisis que proponemos, deudora de muchas aportaciones de estas escuelas y corrientes de pensamiento, parte de la consideración de que las fotografías no son una “imagen fiel del mundo” o una ventana en la que se muestra “la realidad”.
.
La fotografía, en tanto que forma de representación cultural, que comunica ideas, emociones y maneras de entender el mundo, es un discurso o texto visual –que, por tanto, puede ser analizado como artefacto semiótico– y, al tiempo, constituye una producción simbólica, cargada de ideología –del autor, de su tiempo histórico y de su contexto político, económico, social y cultural–.
Esta metodología de análisis fue desarrollada en 2004 por el Dr. Javier Marzal Felici, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I de Castellón, y publicada en su libro Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada (Madrid: Cátedra, 2007), que ya lleva más de 5 reimpresiones hasta el momento.
Hemos considerado que era el momento de reconstruir este sitio web, tratando de enriquecerlo y actualizarlo todo lo posible, con nuevos contenidos, gracias al trabajo de un equipo de investigadores y estudiosos de la fotografía, de la UJI y de otras universidades e instituciones.
Castellón, 25 de noviembre de 2020
Principales objetivos
El principal objetivo de este sitio web es la propuesta de una metodología de análisis de la fotografía, a través de la utilización de numerosos ejemplos que permitan entender los items que se proponen estudiar.
Se presentan 61 conceptos o items, estructurados en 4 niveles de lectura, desde lo concreto / material que puede observarse en una fotografía hasta los aspectos más abstractos.
- Nivel contextual
- Nivel morfológico (descripción del motivo / elementos morfológicos)
- Nivel compositivo (sistema compositivo / espacio / tiempo representación)
- Nivel enunciativo (articulación punto de vista / interpretación global)
La descripción de los conceptos está intercalada por enlaces que conectan con base de datos de fotografías (cada una con su ficha técnica), de más de 900 registros.
El sitio web incluye una serie de fotografías analizadas siguiendo la metodología propuesta, que pueden descargarse de esta web, así como videoanálisis de breve duración.





Metodología de análisis de la imagen fotográfica
Presentación
¿Qué significa analizar una fotografía?
Partimos de la constatación que cuando se aborda el análisis de una fotografía, se deben tener en cuenta las condiciones de producción, distribución, recepción y la propia materialidad del texto fotográfico. Este último aspecto nos parece especialmente importante, porque asumimos que la fotografía -como el cómic, el cine, los informativos o las series de televisión, los videojuegos, etc.- son prácticas significantes.
Nuestra propuesta de trabajo huye, deliberadamente, de la pura cronología, de la glosa biográfica o de los planteamientos historiográficos más tradicionales. Pero esto no significa que no tengamos en cuenta que cualquier fotografía es siempre un artefacto material, íntimamente ligado a un tiempo y espacio, es decir, a una historia y a un contexto geográfico y cultural. Por esta razón, creemos que es necesario estudiar la historia de los modelos de representación en fotografía, sin olvidar que las prácticas significantes están relacionadas con el acontecimiento y la técnica.
De este modo, podemos concluir que nuestra aproximación analítica al estudio de la fotografía, basada en el análisis textual de la fotografía, se propone tener en cuenta:
- las informaciones disponibles sobre el autor empírico
- el contexto político, social y económico en que se ha producido la fotografía
- el estudio de la evolución de la tecnología fotográfica
- el estudio de las condiciones de producción, distribución y recepción de la obra fotográfica
- las condiciones de recepción del texto fotográfico
Peligros a evitar en el análisis de una fotografía
En primer lugar, cabe señalar que no se puede afirmar radicalmente la especificdad del lenguaje fotográfico frente a otros lenguajes audiovisuales: es obvia la relación que existe entre la fotografía y el cine, la fotografía y el cómic, la fotografía y la televisión, la fotografía y los videojuegos, etc.
De entrada, hay que desconfiar del uso del término “lenguaje”, cuyo valor para nosotros es puramente operativo, es decir, la fotografía “puede” analizarse como si fuera un “lenguaje”, pero de una naturaleza muy diferente a los lenguajes naturales.
Por otra parte, hay que reconocer la utilidad de conceptos como significante / significado, forma / contenido o materia / substancia, a la hora de analizar textos audiovisuales, sean fotográficos, fílmicos, televisivos o videográficos.
Finalmente, hemos de ser muy conscientes de que el análisis de una fotografía no es un estudio “anatómico-forense” o “taxidermista”. El texto fotográfico es un artefacto “vivo”, en la medida en que el lector / espectador “lo activa”, en el proceso de exploración y creación de sentido.
En segundo lugar, es importante aclarar que interpretar un texto no es esclarecer el significado intencional del autor: este es un fanatismo epistemológico a evitar, como destacó Umberto Eco en Los límites de la interpretación (1990). La lectura de una fotografía en clave intencional domina en el mundo del catálogo y de la museística que, en el fondo, responde a un idealismo crítico, de corte romántico.
En tercer lugar, la deriva interpretativa es otro riesgo notable, otro fanatismo epistemológico, ya que todo texto no puede interpretarse infinitamente, como señalaba también Umberto Eco, para quien la lectura de un texto audiovisual no puede dar lugar a infinitas interpretaciones, aunque desde algunas posiciones postestructuralistas y postderridianas se considere que el texto carece de límites o márgenes. Susan Sontag hablaba en Contra la interpretación (1966) de la “arrogancia de la interpretación”, por una excesiva atención al contenido de los textos culturales, reivindicando una mirada más dirigida “a la forma en el arte”.
Propuesta de partida
De este modo, nuestra atención se dirige a la materialidad de la forma. En el caso de la materialidad del texto fotográfico, hemos de subrayar que esta materialidad es abierta y, por tanto, es fácil caer en cierta deriva interpretativa. Por otro lado, se debe asumir el horizonte efectual desde el que hacemos el trabajo analítico, es decir, no podemos sustraernos del presente histórico, social y cultural desde el que abordamos el estudio de la fotografía, como defiende la hermenéutica clásica (Gadamer, Verdad y método, 1977).
En tercer lugar, la metodología exhaustiva que presentamos no pretende ser “la definitiva”, ni mucho menos. El aparato teórico y metodológico movilizado no es original: todo ha sido formulado en otros contextos analíticos, en especial, en el campo del análisis iconológico (Panovsky), el análisis de la imagen (Villafañe, Zunzunegui), el análisis del diseño (Dondis), el análisis fotográfico (Costa), el análisis de la imagen fílmica (Aumont), etc.
En definitiva, en el estudio de un texto audiovisual, debe haber un principio que guíe el análisis: para nosotros es la articulación del punto de vista, la enunciación fotográfica, en tanto que toda fotografía es un corte espacio-temporal, que revela una manera de focalizar y aspectualizar la acción representada. En este sentido, la lectura de una imagen es un acto de interpretación: siempre existe una idea previa global, holista, de totalidad, de la imagen, que guiará nuestra actividad de análisis.
Análisis de fotografías
En este bloque se presentan ejemplos de fotografías analizadas, aplicando la metodología de análisis propuesta
- Fotografías analizadas
- Videoanálisis de fotografías. Vídeos de análisis de fotografías, realizados por miembros del Grupo de Investigación
Producción científica
En este bloque se recogen las publicaciones y los resultados de investigación de los miembros del equipo de investigación relacionadas con el medio fotográfico.
Publicaciones
- Entre la narrativa, la poética y la cinética. La complejidad discursiva del fotolibro español contemporáneoMarta Martín Núñez
Bulletin of Spanish Studies - El fotolibro como espacio de montaje: Julián Barón y Toni AmengualMarta Martín Núñez y Javier Marzal Felici
Historia(s) de la fotografía en el siglo XXI (Comunicación Social) - Brechas en(tre) las páginas. El fotomontaje de rupturas y de suturas en el fotolibro españolMarta Martín Núñez
Ante el caos. Miradas a la nueva expresión visual (Fragua)
Conferencias
- Infodemia visual: imágenes infectadas (e infecciosas)Raúl Rodríguez Ferrándiz
Viernes 23 de octubre – 10h - La batalla de las imágenesIngrid Guardiola
Viernes 30 de octubre – 10h - El Síndrome de Barthes. La construcción retórica de la imagen fotográficaPilar Irala-Hortal
Martes 10 de noviembre – 16h - Desviar la miradaLuis Deltell
Viernes 20 de noviembre – 10h - Iconografías de la pandemiaIván Pintor
Viernes 4 de diciembre – 10h - Plot 28 (2013), un universo transmedia para desenmascarar el espectáculo del poder en las exposiciones universalesJavier Hernández Ruiz
Viernes 11 de diciembre – 10h
Investigadores
Equipo de investigación
- Javier Marzal FeliciInvestigador principal
Universitat Jaume I - Marta Martín NúñezEquipo de trabajo
Universitat Jaume I - Hugo Doménech FabregatEquipo de trabajo
Universitat Jaume I - María Soler CampilloInvestigador
Universitat Jaume I - Teresa Sorolla RomeroInvestigadora
Universitat Jaume I - Antonio Loriguillo LópezInvestigador
Universitat Jaume I - Shaila García CatalánEquipo de trabajo
Universitat Jaume I - Aarón Rodríguez SerranoEquipo de trabajo
Universitat Jaume I
Otros investigadores
- Lorna Arroyo JiménezOtros investigadores
Universidad de Cantabria - Bernardo Riego AmézagaOtros investigadores
Universidad de Cantabria
Materiales complementarios
Enlaces de interés
Selección de sitios web, de referencia, para el estudio de la fotografía, desde diferentes perspectivas de trabajo.
Pintura y Fotografía
En este apartado se recoge una aproximación al estudio de las relaciones entre la fotografía y el medio pictórico.
Aproximaciones al estudio de la fotografía
Se incluye una reflexión sobre las metodologías de análisis de la imagen fotográfica.
La fotografía vista por el cine
Se ofrece un amplio listado de películas documentales y de ficción en las que la fotografía como forma de expresión tiene una relevancia especial.
Créditos y financiación
Proyecto AIDEP
Este sitio web es un repositorio que recoge los resultados principales del proyecto Análisis de identidades en la era de la posverdad. Generación de contenidos audiovisuales para una Educomunicación crítica (AIDEP) (código 18I390.01/1), dirigido por Javier Marzal Felici y financiado por la Universitat Jaume I, a través de la convocatoria competitiva de proyectos de investigación de la UJI, para el periodo 2019-2021. Asimismo, este sitio web ha sido integrado en la plataforma de la Experiencia Participativa de Co-creación Transmedia “La mirada cautiva”. Se trata de un espacio colaborativo para mejorar las competencias en el campo de la alfabetización audiovisual, en especial para el contexto académico universitario y, en especial, para la asignatura “Cultura audiovisual II”, obligatoria en el Bachillerato Artístico
Proyecto PARCICOM
El sitio web, analisisfotografia, ha recibido también la ayuda del proyecto de investigación Participación ciudadana y medios de comunicación públicos. Análisis de experiencias de co-creación audiovisual en España y en Europa (PARCICOM) (código RTI2018-093649-B-I00), bajo la dirección de Javier Marzal Felici, financiado por la Convocatoria 2018 de Proyectos de I+D+I “Retos Investigación”, del Programa Estatal de I+D+i orientada a los Retos de la Sociedad, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para el periodo 2019-2021.