Metodología | Nivel contextual

El primer problema al que nos enfrentamos es la constatación de que el investigador siempre proyecta sobre la imagen una carga importante de prejuicios y sus propias convicciones, gustos y preferencias. Asumamos, pues, este condicionamiento inevitable y tratemos de corregir, en la medida de lo posible, este factor distorsionante del análisis. Por ello, nuestro método propone la distinción de un primer nivel, que hemos denominado nivel contextual, que nos fuerza a recabar la información necesaria sobre la(s) técnica(s) empleada(s), el autor, el momento histórico del que data la imagen, el movimiento artístico o escuela fotográfica a la que pertenece, así como la búsqueda de otros estudios críticos sobre la obra en la que se enmarca la fotografía que pretendemos analizar. La cumplimentación de este primer nivel del análisis trata de mejorar nuestra competencia lectora.


1.1 Datos generales

Título

El título de la fotografía o “pie de foto” es fundamental porque suele fijar o “anclar” el sentido de la fotografía, desde la perspectiva de la instancia del autor empírico. En ocasiones, el título no aporta gran cosa al análisis de la fotografía. En otros casos, por el contrario, el pie de foto es un elemento fundamental para esclarecer el sentido de la imagen, aunque sea sólo parcialmente, ya que se trata de una información que forma parte del objeto de análisis. Con frecuencia, las fotografías de Duane Michals, por poner un ejemplo palmario, van acompañadas de pies de foto que constituyen una profusa reflexión del sentido de la imagen desde la instancia autorial.

En cualquier caso, debemos estar prevenidos ante las reflexiones realizadas por el autor empírico de la fotografía, y a que casi siempre el análisis textual permite llegar mucho más lejos en profundidad significante que lo que el autor físico pueda decir sobre su propia obra. No debemos olvidar que la producción y la recepción son procesos de naturaleza radicalmente distinta.

Autor, nacionalidad, año

Estas informaciones son importantes, porque fijan la autoría de la imagen, la nacionalidad del fotógrafo y el año de producción de la fotografía, lo que nos permitirá situarla geográfica e históricamente. En ocasiones, esta información puede ser suficiente para relacionar la fotografía con el conjunto de la obra del autor, si éste es conocido por nosotros, o con otras producciones plásticas y audiovisuales del periodo y del país en el que cabe contextualizar la imagen que nos disponemos a analizar. El conocimiento previo del autor y de su obra es importante para posibilitar el reconocimiento de rasgos de estilo o “estilemas” característicos de éste.

No obstante, es muy frecuente no disponer de este tipo de informaciones. Estamos rodeados por miles de imágenes de las que ignoramos su autoría o la época en que fueron realizadas, lo que no debe ser un obstáculo para su análisis.

Género y subgéneros

Otro aspecto importante es la clasificación genérica de la fotografía, un aspecto muchas veces difícil, porque una misma fotografía puede compartir a la vez varias atribuciones genéricas. Como hemos visto, el concepto de género no está exento de polémica, aunque la utilización de este tipo de categorías es muy habitual en el lenguaje cotidiano del crítico, y sirve de orientación al espectador que no renuncia al uso de estas denominaciones: retrato, desnudo, fotografía de prensa, fotografía social fotografía de guerra, fotorreportaje, fotografía de paisaje, bodegón, fotografía arquitectónica, fotografía artística, fotografía de moda, fotografía industrial, fotografía publicitaria, etc. Muchas fotografías participan simultáneamente de varias categorías genéricas, sobre todo cuando algunas de éstas (como la fotografía “artística”, “social” o “publicitaria”) son extremadamente ambiguas: por ello, hemos previsto la distinción de 3 casillas diferentes, con el fin de poder ubicar una misma imagen en varias categorías genéricas simultáneamente, cuando proceda.

Procedencia de la imagen

También es conveniente explicitar la procedencia de la imagen, de un libro, catálogo o documento electrónico de donde la hemos obtenido. No es lo mismo valorar una fotografía reproducida en un catálogo, cuya calidad puede ser mejor o peor que el original fotográfico, con sus dimensiones y cualidades plenas.

Movimiento

En algunos casos, es posible incluso poder situar al autor de la fotografía en una determinada corriente o movimiento artístico, escuela fotográfica, etc., cuyo conocimiento puede ser de gran utilidad para el análisis textual de la fotografía. En ocasiones, la escuela, movimiento o escuela artística tiene un programa estético, cuyo conocimiento resultará muy útil.


1.2 Parámetros técnicos

B/N, Color

La fotografía a analizar puede ser en blanco y negro o en color, o bien puede haber sido coloreada a posteriori. En blanco y negro, se pueden emplear técnicas de virado de la imagen, realizadas de forma química o digital. En ocasiones, según el tipo de película o del revelador empleado, el blanco y negro puede tener una dominante fría (azulada) o cálida (amarillenta). En el caso de la fotografía en color, las cualidades del color (tipo de dominante, saturación, etc.) pueden variar según el tipo de película o la técnica de revelado utilizados. En otros casos, nos podemos hallar ante una fotografía que puede ser en blanco y negro y en color, simultáneamente, si se ha coloreado algún elemento o parte de la imagen. En todos los casos, la técnica empleada –fotoquímica o digital no tiene porqué alterar sustancialmente el trabajo analítico de la imagen. Se trataría, pues, de incorporar la información pertinente, cuando ésta esté disponible.

Formato

Otro aspecto igualmente importante es el tamaño y dimensiones de la copia positiva o de la imagen que analizamos. En ocasiones, esta información está recogida en el propio pie de foto de la imagen. Es obvio que las condiciones de recepción de una fotografía cambian de forma sustantiva cuando las imágenes son de grandes dimensiones (como sucede con muchas fotografías de Witkin o Chris Killip) o cuando éstas tienen una dimensiones muy reducidas (como ocurre con las secuencias de fotografía de Duane Michals, por ejemplo). Este aspecto tiene importantes consecuencias en el análisis, cuando se estudia la relación de la imagen con el espectador.

Por otro lado, el formato es una noción técnica que nos permite describir, de forma objetiva, el tipo de proporción o “ratio” que presentan los lados de la imagen. De este modo, en cine se habla de formatos como el 1.33:1 (formato de televisión convencional 4:3), el 1.85:1 (formato de TV panorámico 16:9), el 2,33:1, etc. En fotografía se habla de formatos como el paso universal (negativo de 24×36 mm ), el formato medio (puede ser cuadrado, 6×6, o ligeramente rectangular 6×4,5 cm, 6×7 cm) y el gran formato (9×12 cm, 13×18 cm; 20×25 cm). Con los soportes digitales se han extendido todo tipo de formatos de imagen, cuya utilización es muy variada así como en el campo del diseño de las páginas web.

Cámara

El tipo de cámara utilizada es otro aspecto igualmente relevante. En la realización de fotografías de paisaje, no tiene los mismos efectos trabajar con una cámara de paso universal (Pete Turner, Ernst Haas) que con una cámara de gran formato (Ansel Adams), lo que nos informa del tipo de relación que se establece entre el fotógrafo y el objeto fotografiado. De igual modo, en el campo del retrato también tiene consecuencias notables la utilización de una cámara de 35 mm o paso universal (Robert Frank, Dorothea Lange, Robert Doisneau) que una cámara técnica de gran formato (Arnold Newman, Nicholas Nixon). En este último caso, el sujeto fotografiado está condicionado, de forma muy notable, por la presencia del dispositivo técnico. La temporalidad de la fotografía se ve alterada notablemente si se ha utilizado uno u otro tipo de cámara, ya que no es lo mismo la captación del instante fotográfico (que recoge un gesto o expresión concreto, tan importante en el campo del fotoperiodismo) o la búsqueda de una atemporalidad del retratado (que persigue captar las cualidades subjetivas o “esencias” del sujeto fotografiado).

Soporte

En ocasiones, se puede disponer de información sobre el tipo de formato fotográfico empleado como paso universal o 35 mm, formato medio, gran formato, fotografía digital –este aspecto, puede ser muy matizado algunas veces–, incluso información sobre la marca y tipo de película utilizada, el formato de compresión empleado, etc. Estas informaciones nos permiten comprender cómo se ha conseguido obtener determinados efectos visuales y, sobre todo, las condiciones de producción de la fotografía.

Objetivo

Esta información, cuando está disponible, nos permite conocer si ha sido empleado un teleobjetivo, un gran angular, un objetivo normal, un objetivo ojo de pez, etc. La elección del objetivo tiene importantes consecuencias en la construcción del punto de vista físico de la fotografía. Aunque esta información no está disponible con frecuencia, no debe resultar difícil deducir qué tipo de óptica ha sido empleada. La elección del objetivo fotográfico determina el modo en que el sujeto u objeto fotográfico ha sido retratado, y nos habla asímismo del tipo de relación que se ha establecido entre el fotógrafo y el sujeto u objeto fotográfico.

Otras informaciones

En este apartado, podemos incluir algunas informaciones disponibles (cuando sea posible) como la iluminación, la técnica de revelado o de postproducción empleadas. No significa lo mismo emplear iluminación natural o artificial, de flash o continua, ya que esto tiene importantes consecuencias en la producción fotográfica. En ocasiones nos podemos hallar ante virados, solarizaciones, posterizaciones, imagen negativa, utilización de filtros fotográficos (ópticos o digitales). En todos los casos, nos referimos a informaciones que vienen referidas, de forma explícita, en los propios catálogos o en las fuentes donde ha sido obtenida la fotografía que analizamos.


1.3 Datos biográficos y críticos

Finalmente, también es necesario en el análisis de la imagen fotográfica disponer de información sobre la biografía del fotógrafo e, incluso, de comentarios críticos realizados por especialistas sobre la obra fotográfica que estudiamos. De este modo, incorporamos al análisis la información sobre las condiciones de producción y exhibición de la fotografía, que pueden ayudarnos a comprender mejor la imagen que analizamos. No obstante, como hemos señalado, estas informaciones tienen un carácter meramente orientativo, ya que en el análisis de la imagen es conveniente distinguir con claridad entre el autor “empírico” y la instancia “enunciativa” de la imagen. El autor empírico es una instancia ajena a la materialidad del texto audiovisual analizado, cuya intencionalidad escapa a nuestro saber, mientras que la enunciación se refiere a las huellas textuales que se pueden hallar en la propia imagen. En este sentido, debemos “estar en guardia” ante la falacia de la noción tradicional de autor”, en absoluto depositario del sentido de sus textos.


1.4 Ejemplos prácticos

Título

Pie de foto

El pie de foto es un elemento fundamental para esclarecer el sentido de la imagen.

Autor/a

Algunos ejemplos de la obra de Duane Michals.

Género
Movimiento
B/N / Color
Cámara
Soporte
Objetivo
Otras informaciones