España se escribe con B es una web serie documental que habla sin ningún tipo de censura de la corrupción política en España. Los diferentes capítulos tratarán de realizar un resumen de los grandes escándalos de corrupción en cada una de las Comunidades Autónomas de nuestro país. Los creadores del proyecto, Eugenio Ciscar (exalumno de Comunicación Audiovisual de la UJI) y Juanma Caurin (exalumno de Publicidad y RRPP y alumno de Periodismo de la UJI), defienden la libre difusión de su trabajo, ya que su objetivo es llegar al mayor número de personas para concienciar de la importancia que posee el problema de la corrupción en nuestro país.
Facebook / Twitter: se_escribe_conB
Página web
Primer capítulo: La Comunidad Valenciana
El primer capítulo se centra en uno de los principales focos de la corrupción española: la Comunidad Valenciana. En apenas 50 minutos, podremos ver el desvío de ayudas al Tercer Mundo (caso Cooperación), las actuaciones del que fue presidente de la Diputación de Castellón (caso Fabra), el saqueo de una depuradora de agua pública (caso Emarsa), las adjudicaciones fraudulentas en los contratos de basuras (caso Brugal), el saqueo de una televisión pública (caso RTVV) y la presunta financiación ilegal del Partido Popular (caso Gürtel). España se escribe con B cuenta para su estreno con la participación de varios de los protagonistas que han denunciado día a día los excesos del Gobierno valenciano. Los periodistas Sergi Pitarch (periodista del Levante-EMV y Presidente de la Unió de Periodistes), Sergi Castillo (autor del libro Tierra de Saqueo: La trama valenciana de Gürtel), Vicent Mifsud (presidente Comité de Empresa de RTVV) junto a las diputadas de Compromís Mónica Oltra y Mireia Mollá que, junto al diputado socialista Josep Moreno, se encargarán de contarnos cómo funciona cada uno de los casos tratados. Además, el primer capítulo incluye al inicio un breve apartado en el que Juan Carlos Galindo, experto en blanqueo de capitales, nos explica qué significan los principales delitos que cometen los corruptos. El primer capítulo ha sido autofinanciado por los propios autores, y han colaborado diferentes personas de forma altruista.
Segundo capítulo: Andalucía
En apenas 60 minutos, este documental trata de explicar algunas de las mayores tramas que existen en la región andaluza. En este segundo capítulo podrás conocer el mayor caso de corrupción urbanística en la historia de España (Caso Malaya), las numerosas corruptelas de un mercado público (Mercasevilla), una infinita red de sobornos a políticos y funcionarios (Caso Madeja/Enredadera), el desvío de fondos a través de expedientes de regulación de empleo (Caso ERE), y la inmensa cantidad de dinero malversado en cursos de formación (Fraude en Cursos de Formación).
Este episodio cuenta con la participación de los periodistas Luis Barbero (Delegado de El País Andalucía), Sebastián Torres (periodista El Mundo), Antonio Salvador (periodista El Mundo), Eduardo Barba (periodista ABC), Pedro de Tena (periodista Libertad digital), Christopher Rivas (director Sevilla Actualidad), Agustín Rivera (delegado El Confidencial en Andalucía), Héctor Barbotta (delegado Diario Sur Marbella), José Carlos Villanueva (director Marbella Confidencial) y Miguel Ángel Ordóñez (ex jefe de prensa Ayto. de Marbella). Además, también existe representación política con Carlos Rojas (portavoz del PP en el Parlamento Andaluz) y Antonio Maíllo (candidato de IU a la Presidencia de la Junta de Andalucía).
España se escribe con B sigue trabajando para intentar explicar de forma clara y sencilla, en qué consisten las mayores tramas de corrupción en nuestro país. Por ello, en el segundo capítulo se ha contado con la participación de la consultora especializada en prevención de blanqueo de capitales, Kaizen Compliance Solutions, donde la experta Ester Martínez, ha explicado los aspectos jurídicos más difíciles de comprender dentro de las tramas de corrupción. Kaizen C.S ha sido fundamental para que este episodio haya salido a la luz, en términos comerciales e informativos.
Este capítulo ha contado con la colaboración del Laboratorio de Ciencias de la Comunicación (LABCOM)
Tercer capítulo: Madrid
Este documental independiente muestra en menos de 60 minutos, algunos de los detalles de la trama de corrupción orquestada por el exvicepresidente de la Comunidad Madrid (Caso Púnica), el expolio realizado en una entidad financiera que ha tenido que ser rescatada por todos los españoles (Caso Blesa, Tarjetas Black y Bankia), y la financiación ilegal del Partido Popular desde sus inicios como organización (Caso Gürtel/Bárcenas).
Esta tercera entrega cuenta con la participación de varios de los protagonistas que han vivido de cerca algunas de las tramas de corrupción más importantes de la Comunidad de Madrid, como las personas que denunciaron la trama Gürtel, José Luis Peñas (excocejal del Ayuntamiento de Majadahonda) y Ana Garrido (exfuncionaria Ayuntamiento Boadilla del Monte) o el exjuez del Caso Blesa, Epidio José Silva. También participan Miguel Bernad (Secretario General de Manos Limpias) y los periodistas Javier Chicote (periodista ABC), Manuel Rico (director Infolibre), Pedro Águeda (periodista eldiario.es) y Óscar López-Fonseca (periodista Vozpópuli).