De Edipo a Orfeo. Narradores inestables, amnésicos y culpables en los mind-game films

Teresa Sorolla Romero (2022)
Arte, individuo y sociedad

En este artículo abordamos parte de la tendencia cinematográfica hacia la complejidad narrativa que los estudios fílmicos han denominado mind-game films (Elsaesser, 2009) o puzzle films (Buckland, 2009). Ubicados por la academia como parte del cine postclásico (Thanouli, 2009), su na- rrativa enrevesada se asienta frecuentemente sobre la no linealidad temporal del relato y los narradores poco fiables. Partimos del marco teórico sobre el objeto de estudio para centrarnos en la enunciación de mind-game films protagonizados por personajes amnésicos, acotando nuestra muestra a aquellos que giran en torno al olvido de un trauma íntimo. Nuestros objetivos son llevar a cabo, desde la metodología de análisis fílmico de raíz semiótica, una revisión de la relación entre la focalización narrativa (Gaudreault y Jost, 1995) de filmes representativos de la tendencia, como Memento, ¡Olvídate de mí!, Shutter Island u Origen, y determinar cómo afecta la amnesia de los protagonistas al mencionado desarrollo narrativo del relato. Proponemos como hipótesis que cuando los protagonistas recuperan el saber que habían olvidado y que persiguen emerge un sentir trágico, tanto por la disposición narrativa del relato, que permite rastrear la pervivencia de conceptos aristotélicos como la anagnórisis y la hamartia, como por el contenido del recuerdo, en el que se hallan ecos de mitos clásicos como los de Edipo y Orfeo