Reina del grito. Un viaje por los miedos femeninos

Desirée de Fez 
Viernes 13 de noviembre de 2020 – 10h

Conferencia completa

Resumen de la conferencia

Desirée de Fez es periodista y crítica de cine,y está especializada en fantástico y terror. Columnista de El Periódico de Catalunya, colabora habitualmente en la revista Fotogramas, en La Finestra Indiscreta de Catalunya Ràdio y en los programas de televisión Página Dos y Punts de Vista, ambos de TVE. También es miembro del equipo del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges y conduce el podcast Marea Nocturna (Radio Primavera Sound), programa de referencia sobre cine fantástico y de terror. Además, imparte clases en las escuelas FXAnimation: Barcelona3D& Film School y La Casa del Cine; en esta última, dirige un seminario sobre cine de terror hecho por mujeres. Es autora de la antología Películas clave del cine de terror moderno (Robinbook, 2007); Pantalla rasgada: Quince conversaciones con cineastas y escritores sobre sueños y cine (Arkadin Ediciones, 2014; escrito con Jordi Sánchez-Navarro); y los libros sobre el cine de J.A. Bayona Lo imposible. El libro de la película (Norma Editorial,2012) y Un monstruo viene a verme: El arte de la película y la visión de sus autores (NormaEditorial, 2016). También ha participado en numerosas publicaciones colectivas en torno a cineastas como Sam Raimi, AbelFerrara, Don Siegel, Jim Jarmusch, Joseph Losey o Rainer Werner Fassbinder. De su labor como coordinadora destacan los libros para el festival de Sitges Neoculto (Calamar Ediciones, 2012), Takashi Miike: La provocación que llegó de Oriente (CalamarEdiciones, 2013) y Seven. Los pecados de David Fincher (Tyrannosaurus Books, 2015).

Este ciclo de conferencias propone una reflexión crítica sobre textos audiovisuales contemporáneos en los que cabe reconocer la huella del actual contexto de la política de la posverdad, que a menudo expresan la hegemonía del pensamiento liberal y determinadas construcciones de identidades individuales y colectivas, que obedecen a una ideología dominante y, en ocasiones, a visiones del mundo alternativas. Este contexto es permeable en los discursos fotográficos, audiovisuales, ludológicos —fotografía, cine, series, videojuegos, etc.—, a veces como reflejo, otras como contestación, desde posicionamientos críticos y retóricas postclásicas. Nos proponemos desenmascarar la transparencia enunciativa para revelar el espesor de la escritura y la ideología que encierran los discursos audiovisuales contemporáneos.

Actividad online y en abierto para los estudiantes de la asignatura de Teoría de la Imagen de los tres grados en Comunicación de la UJI. Información sobre el ciclo completo