
Descarga el libro completo en PDF
Créditos
Este libro ofrece la difusión de algunos resultados del proyecto de investigación
“Alfabetización mediática en los medios de comunicación públicos. Análisis de estrategias y procesos de colaboración entre medios e instituciones educativas en Europa y en España (AMI-EDUCOM) ” (PID2022-13884NB-I00 ) bajo la dirección de Javier Marzal Felici y Roberto Arnau Roselló, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación y “Estrategias Discursivas de Disenso en las Prácticas Documentales Españolas Contemporáneas” (DOESCO) (código 21I583), bajo la dirección de Javier Marzal Felici y Marta Martín Núñez, proyecto financiado por la Universitat Jaume I a través de la convocatoria competitiva de proyectos de investigación de la UJI, para el periodo 2022-2024.
Martín Núñez, M,. García Catalán, S., Rodríguez Serrano, A. y Arnau Roselló, R. (eds.) (2025). Nuevos retos de la imagen: cuerpos, escrituras, voces Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.
Ciertamente, si observamos los retos que llaman a la puerta del análisis fílmico es fácil sentir un indudable agobio. Sería sensato repensar los cánones que manejamos siendo conscientes de las ausencias y los puntos ciegos, pero sin demoler los indudables méritos que han pavimentado el séptimo arte. Deberíamos repensar desde nuestro presente las aristas de las obras que han configurado nuestras sociedades y nuestras subjetividades, pero sin caer en demonizaciones absurdas propias del linchamiento popular y de las redes sociales. Deberíamos ayudar a la ciudadanía a leer las películas, precisamente ahora en que todo el mundo —izquierdas, derechas, progresistas, liberales, conservadores— parece tener mucho interés en censurar, prohibir, cancelar, denunciar, denostar según los intereses de su agenda.
El análisis fílmico es fundamental para orientarnos y llamar al sentido común en una era dominada por la crispación audiovisual. No únicamente por seguir siendo la tradición viva de la que emerge una gran parte del resto de análisis de medios audiovisuales —y, vaya por delante, lejos de nuestra intención caer en esencialismos ahora que la distinción entre pantallas, plataformas y contenidos resulta cada vez menos evidente. También porque, guste más o menos, el cine sigue resultando un síntoma, un indicador de la salud democrática de las sociedades que lo generan y consumen. Finalmente, y conviene dejarlo en negro sobre blanco, porque el cine español y latinoamericano llevan años viviendo una etapa de enorme relevancia tanto en la potencia estética de muchas de sus propuestas como en la constante presencia —y éxito— en los más granados festivales de la esfera internacional.