
La herencia de Mary Shelley. Por Teresa Sorolla.
Del rumor de la efervescencia científica que combinaba la experimentación alquímica con la intuición de la electricidad como motor vital y el galvanismo con la investigación anatómica con cadáveres, nacía en 1818 Frankenstein o el moderno Prometeo. Concebida entre mitos románticos personificados, la desdichada criatura coprotagonista de la novela de Mary Shelley sería prácticamente el único de sus hijos que la sobreviviría. El iracundo y triste engendro repudiado por el barón Frankenstein, lejos de perecer en el hielo, continúa errante en la cultura visual contemporánea -que se ha apropiado del mismo hasta el punto de otorgarle el nombre de su creador-. Desde Frankenstein (1931) hasta Blade Runner 2049 (2017), la ciencia ficción continúa desarrollando cuestiones amargamente planteadas por Shelley que atañen a la conciencia y memoria de las creaciones artificiales, a su desajuste amoroso con los humanos y, en definitiva, al pago de las consecuencias que rebeldes Galateas reclaman, incansables, por la osadía de sus modernos Prometeos.
- Inscripción [Coste cero para el alumnado. Imprescindible para obtener 1 crédito de libre elección. Máximo 3 faltas de asistencia]
- Día: jueves 26 de febrero. Hora: 16.00 – 18.00 horas.
- Lugar: Aula 1113 FCHS
- Todo sobre Sala Caligari
- Más info: serranoa@uji.es, scatalan@uji.es.