Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en Comunicación en España (2018)

Índice e introducción

Entrevista a Aarón Rodríguez Serrano en El Correo de Zamora

Créditos

El volumen ha recibido financiación de los proyectos de investigación «La crisis de lo real: la representación documental e informativa en el entorno de la crisis financiera global» (P1·1A2014-05) y «El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de comunicación. Mapa de proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos» (cso2013-47933-C4-4-P), dirigidos como investigador principal por el Dr. Javier Marzal Felici, financiados respectivamente por la Universitat Jaume I de Castellón (Plan de Promoción de la Investigación 2015-2017) y el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España (Plan Nacional de I+D+i014- 2016/2017), respectivamente.

Aarón Rodríguez Serrano y Samuel Gil-Soldevilla (2018) (eds.) Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en Comunicación en España. Barcelona, Valencia, Castellón de la Plana: Colección Aldea Global.

El presente volumen se extiende como camino y punto de encuentro reflexivo desde donde dialogar nuestro propio ser como investigación en comunicación, con­cretamente a partir de las estimulantes perspectivas que han tenido a bien manifestar sus autores en los dieciocho capítulos que confeccionan esta obra.

En primer lugar, Josep María Català relaciona la crisis de la investigación con la crisis de la universidad, con el ánimo de insuflar nuevas energías a las investigaciones contemporáneas. A continuación, Santos Zunzunegui e Imanol Zumalde se refieren a la rentabilidad imperativa aplicada al conocimiento y reflexionan sobre los efectos de estos criterios productivistas frente a otros fundamentos epistemológicos como la semiótica. Por su parte, Francisco Sierra expone los problemas empírico-teóricos del proceso de industrialización que envuelve la tarea de pensar sometida a factores y lógicas totalizadoras de capitalización y tecnocratismo. Por otra parte, Marta Rizo analiza los posicionamientos en torno a la naturaleza científica de la comunicación y su estatuto epistemológico. El capítulo de Aarón Rodríguez, Javier Marzal y María Soler, se pregunta sobre los estudios de comunicación y sus etiquetas genéricas a partir del Ranking de Shangai en un paisaje que se dibuja entre las humanidades y las ciencias sociales.

Seguidamente, las doctoras Leonarda García y Virginia Villaplana profundizan en las condiciones exógenas y endógenas que han marcado a la investi­gación de la comunicación en España durante las últimas décadas. A estas aportaciones les sigue el capítulo de Bernardo Díaz, Ana Jorge Alonso, Ruth de Frutos y Ramón Martínez en donde se aborda un estudio comparado de las prácticas de investigación y los criterios de evaluación en el Reino Unido, Francia e Italia. Las intensas ideas de Ramón Reig, en una llamada urgente de atención, ana­lizan el contexto del business, de la frenética moda del paper y del impacto, donde la actividad investigadora en comunicación queda tutelada por intereses privados. La aportación de Manuel Goyanes examina la diversidad nacional de los consejos edi­toriales de una selección de revistas en ciencias de la comunicación, propone una agenda que desafía el statu quo y discute cómo esas acciones promoverían un campo intelectual más plural y diverso. El capítulo de Enric Saperas aborda la historicidad de la ciencia y describe su relevancia actual en el paradigma estándar dominante de la investigación comunicativa.

Seguidamente, Victoria Tur y Patricia Núñez pre­sentan, describen y catalogan 213 grupos académicos españoles de investigación en comunicación y sus diversas y divergentes líneas de estudio. Por su parte, Fernando Canet, desde la óptica de las series televisivas, explora sus narrativas y propone una metodología que aborde el proceso comunicativo en su conjunto. En el siguiente capítulo, el doctor Manuel Martínez Nicolás reconstruye el pro­ceso de transformación institucional en el que se apoya la investigación española sobre comunicación, tanto en su estructura como en la orientación de la producción. Los investigadores Carmen Caffarel, Juan A. Gaitán, Carlos Lozano y José Luis Piñuel exponen los resultados de una encuesta realizada a la comunidad científica es­pañola que investiga en comunicación, señalando numerosos datos que actúan como espejo en el que descubrirnos.

Avanzando en la obra, Samuel Gil, Aarón Rodríguez y Javier Marzal presentan, a modo de diagnóstico, las opiniones e ideas de cuarenta y seis investigadores en comunicación sobre objetivos de estudio, líneas de trabajo, programas de evaluación, reivindicaciones académicas, convocatorias de financia­ción y difusión de resultados, entre otras aportaciones. El penúltimo capítulo, desde la reflexión de José Manuel Pérez Tornero, afronta los efectos, retos e incertidum­bres que impone la digitalización y la emergencia de un nuevo sistema científico.

Finalmente, Miguel de Moragas cierra este volumen con un capítulo que analiza varias perspectivas que tienen que ver con los estudios de comunicación, teniendo como objetivo el empoderarse de los nuevos recursos de información en una tarea que, desde la investigación, es cada vez más sugestiva e ineludible.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.