I Congreso Internacional
Galatea despierta. Cuerpos femeninos artificiales y metamórficos en el audiovisual contemporáneo

Fechas y lugar de celebración

6-8 de Mayo 2026. Universitat Jaume I (Castellón, España). Presencial.


Presentación

Durante el primer año tras el lanzamiento de Alexa, Google hizo público que medio millón de usuarios le habían declarado que la amaban, e incluso algunos le propusieron matrimonio (Wosk, 2024). Convertirse en receptáculos del amor alucinado, narcisista y perverso de sus creadores o dueños ha sido, largamente, el sino de numerosas féminas artificiales. Pero el cine del siglo XXI parece abrir una brecha para la fuga de sus herederas cinematográficas: muñecas siniestras, ginoides, Inteligencias Artificiales con voz de mujer y otros cuerpos que hibridan la fisiología femenina con lo monstruoso, lo mecánico, lo sintético o lo digital protagonizan con insistencia obras de distribución internacional en el audiovisual contemporáneo.

La creación simbólica y material de muñecas, esculturas, autómatas, doppelgängers o ginoides constituye una fuerte tradición mítica, artística, literaria y visual en el que arte y ciencia se alían para dar lugar a una inquietante tecnología de lo bello, concienzudamente estudiada por autoras como Pilar Pedraza (1998), Joanna Ebenstein (2014), Julie Wosk (2015, 2024), Rebecca Jones (2025) o Donna Haraway (2023). La desobediencia y el descontrol de la mujer artificial como reto para su creador ya está presente en Pygmalion et Galathéé (Méliès, 1898), La statue animée (Méliès, 1903) o The Mechanical Doll (Edison, 1901). La soberbia de los creadores, padres y amantes de novias inertes ⎯que reflejan sus obsesiones y complejos⎯, suele conllevar, en sí misma, una deriva abismal que termina con su autodestrucción. Ejemplo de ello son Metropolis (Lang, 1927), La novia de Frankenstein (Whale, 1933), Il mulino delle donne di pietra (Ferroni, 1960), Tamaño natural (Berlanga, 1974) o No es bueno que el hombre esté solo (Olea, 1973).

Este congreso busca poner el foco en la reacción del audiovisual contemporáneo a esa tradición a través de personajes femeninos metamórficos y Galateas rebeldes que no solamente cobran vida desde la motricidad de su cuerpo, sino también desde su autoconciencia y subjetividad. Es decir, no solamente viven, sino que despiertan: se interrogan sobre las relaciones de poder a las que están sujetas y sobre su identidad, se resisten a ser ultrajadas, resignifican y/o reivindican su monstruosidad, ejercen una venganza, una huida emancipatoria o toman las riendas de su propio relato.


Líneas temáticas sugeridas

  • La representación de cuerpos femeninos artificiales, metamórficos o monstruosos en el audiovisual contemporáneo. Desde la ficción cinematográfica y televisiva hasta formatos publicitarios, videoclips y videoarte.
  • Muñecas, maniquíes, esculturas, IAs o ginoides autoconscientes y/o rebeldes.
  • Herencias góticas e intertextos entre literatura, pintura y cine: relecturas de criaturas femeninas artificiales, resucitadas, vampíricas, doppelgängers, mad doctors, etc. 
  • Lecturas LGBTIQ+ de cuerpos femeninos artificiales, metamórficos y body horror.
  • Mutaciones autoimpuestas del cuerpo femenino. 
  • Genealogías tecnofeministas, xenofeminismo y reapropiación tecnológica de lo femenino en el audiovisual contemporáneo.
  • Lecturas aceleracionistas de las Galateas contemporáneas.
  • La identidad posthumana de las inteligencias artificiales.

Propuestas y asistencia

Envío de propuestas

Todas aquellas personas que deseen proponer una comunicación para su presentación en el congreso deben registrarse a través del formulario habilitado, que incluye un resumen de la comunicación (máximo 200 palabras) y una breve nota curricular. La recepción de propuestas está abierta hasta el 9 de febrero de 2026. Las presentaciones se llevarán a cabo de forma presencial.

Fechas clave

  • Recepción de propuestas: hasta el 9 de febrero de 2026
  • Aceptación / rechazo de propuestas: 20 de febrero de 2026
  • Inscripción en el congreso: 20 de febrero – 20 de marzo de 2026
  • Celebración del congreso: 6-8 de mayo de 2026

Tasas de inscripción

  • Comunicantes (general): 60€
  • Comunicantes (estudiantes de doctorado y/o comunicantes pertenecientes a la Universitat Jaume I): 30€
  • Asistentes: inscripción gratuita

Actividad reconocida con 1 crédito para el alumnado de la FCHS de la Universitat Jaume I, previa inscripción gratuita.

Publicación de los resultados

Quienes hayan participado como comunicantes en el congreso podrán optar a publicar un capítulo de libro en un volumen colectivo que se editará en una editorial de reconocido prestigio. La publicación se someterá a un proceso de evaluación siguiendo los estándares de producción científica habituales.


Comités

Dirección

  • Teresa Sorolla Romero (Universitat Jaume I)
  • Maria Medina-Vicent (Universitat Jaume I)
  • Antonio Loriguillo-López (Universitat Jaume I)

Secretaría

  • Claudia Ferrando Paulo (Universitat Jaume I)

Comité organizador

  • Agustín Rubio Alcover (Universitat Jaume I)
  • Leire Azkunaga García (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Victor Iturregui García de Motiloa (Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Beatriz Pérez Zapata (Tecnocampus – Universitat Pompeu Fabra)
  • José Antonio Palao Errando (Universitat Jaume I)
  • Alba G. Torrents (Universitat Autònoma de Barcelona)

Comité científico

  • Robert Arnau (Universitat Jaume I)
  • Núria Bou (Universitat Pompeu Fabra)
  • Valeria Camporesi (Filmoteca española / Universidad Autónoma de Madrid)
  • Marcos Centeno Martín (Universitat de València)
  • Sonia Dueñas (Universidad Carlos III)
  • Emma Gómez Nicolau (Universitat Jaume I)
  • Agustín Gómez (Universidad de Málaga)
  • María José Gámez (Universitat Jaume I)
  • Artur Lozano Méndez (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Javier Marzal (Universitat Jaume I)
  • Sara Martín Alegre (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Rebeca Maseda García (University of Alaska Anchorage)
  • Víctor Navarro Remesal (Tecnocampus – Universitat Pompeu Fabra)
  • Nekane Parejo (Universidad de Málaga)
  • Iván Pintor (Universitat Pompeu Fabra)
  • Raúl Rodríguez (Universidad de Alicante)
  • Glòria Salvadó (Universitat Pompeu Fabra)
  • Farshad Zahedi (Universidad Carlos III)

Financiación

  • Proyecto CIGE/2024/36, concedido por la Generalitat Valenciana para el período 2025-2027.
  • Cátedra RTVE de Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática. 
  • Cátedra de Análisis y Prospectiva del Audiovisual