Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa (2017)

Javier Marzal Felici, Pablo López Rabadán y Jéssica Izquierdo Castillo (eds.) (2017). Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa. RTVV y la crisis de las televisiones públicas. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

Este libro recoge en tres partes diferenciadas una amplia y detallada panorámica sobre los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa, en un contexto de crisis que ha llevado al cierre de televisiones públicas, como el caso de Radiotelevisión Valenciana (RTVV).

La primera parte contextualiza los medios de comunicación de servicio público en el contexto europeo, esto es, los llamados Public Service Media (PSM), con un total de cuatro capítulos. En el primero, Jeanette Steemers presenta una exposición sobre el papel del servicio público de radiodifusión en el siglo XXI. La autora sitúa el debate antiguo sobre la función de los servicios de radiodifusión públicos (PSB por sus siglas en inglés –Public Service Broadcasting) en la nueva etapa del contexto mediático digital, donde se introducen servicios que trascienden a la radio y la televisión. Para ello, repasa la evolución que han seguido los servicios de radiodifusión públicos en Europa y su cambiante relación con el Estado, para terminar trazando la relación de los PSB con las futuras generaciones. El segundo capítulo profundiza en el papel de los PSM. Katharine Sarikakis señala la relevancia social de los medios públicos en el entorno digital y contextualiza su papel en un momento de crisis económica y política. La autora se pregunta cómo sería una sociedad sin medios públicos de comunicación y trata de responder a esta cuestión a través del caso de estudio de la Radiotelevisión Helénica (ERT), desde su cierre forzado en 2013 hasta su reapertura en 2015. Sarikakis concluye trazando líneas de futuro para los PSM y su responsabilidad con la sociedad. El tercer capítulo incide sobre el Espacio Europeo de Radiodifusión Pública, a cargo de Carmina Crusafón. La autora presenta una panorámica del mercado de radiodifusión pública europea, a través de una recopilación de los diferentes modelos de financiación y de un repaso a las principales políticas audiovisuales adoptadas por el Consejo de Europa y la Unión Europea. Crusafón propone abordar los retos del espacio europeo de radiodifusión pública a partir de las perspectivas conjuntas de los radiodifusores y la UER, los organismos europeos y la ciudadanía. El cuarto capítulo cierra este primer bloque con un caso de estudio centrado en Radiotelevisión Española. Alicia Gómez Montano presenta un análisis sobre las consecuencias de la aplicación del Real Decreto 20 de abril de 2012, que la autora denuncia como un retroceso democrático en el servicio público de la entidad. Gómez Montano expone con detalle el cambio de modelo administrativo y los efectos de la reforma, principalmente sobre el Consejo de Informativos y enfrentamientos con la Dirección del ente, en sintonía con el partido del gobierno. La autora concluye con la necesidad de un pacto social y consenso político para mantener el servicio de medios públicos.

El segundo bloque aborda la cuestión de la necesaria redefinición de los medios de comunicación de servicio público en la era digital, con un total de cuatro capítulos que profundizan en las cuestiones de gobernanza, calidad informativa e innovación. El capítulo cinco está firmado por Francisco Campos Freire y Andrea Valencia Bermúdez y aborda el reto de la gobernanza, la financiación y el valor de las radiotelevisiones públicas. Los autores exponen la evolución de la regulación europea e inciden en la importancia de la evaluación del servicio público, en el reto de la innovación de los medios audiovisuales en el contexto actual, que debe salvaguardar los valores sociales y en los métodos de financiación. En este contexto, Campos y Valencia presentan el caso español bajo el escenario de las promesas electorales que los diferentes partidos realizaron en materia audiovisual durante las elecciones de 2015. El capítulo seis profundiza sobre el papel de los medios públicos en campaña electoral, a través de un estudio aplicado de la gestión de las redes sociales por parte de los PSM autonómicos. Jéssica Izquierdo Castillo y Pablo López Rabadán profundizan en el debate del papel de los PSM en el contexto digital, concretamente en su función pública de información para el correcto funcionamiento de las sociedades democráticas, y analizan la gestión que las televisiones autonómicas realizan de Twitter como herramienta para su estrategia digital. Los autores concluyen que existe un bajo grado de aprovechamiento del potencial de las redes sociales y un retraso en la adopción del papel de liderazgo que los PSM deben ejercer en el contexto de las sociedades digitales de la comunicación. El capítulo siete está firmado por Ana María López Cepeda y aborda la cuestión de la responsabilidad social corporativa (RSC) en las radiotelevisiones públicas, a través de un estudio sobre la medición de la RSC en los medios de comunicación públicos en España. La autora revela una insuficiencia en el tratamiento de la RSC por parte de las radiotelevisiones de titularidad pública, a diferencia de los grandes grupos de comunicación privados. Para cerrar este bloque, Rosa Franquet i Calvet presenta un capítulo con las estrategias que siguen los servicios públicos de medios audiovisuales en el escenario crossmedia. La autora vindica la función social de los medios y su responsabilidad en el contexto actual, a través de estrategias de producción y de la generación de nuevas formas de relación con las audiencias, basadas en la empatía y en el fomento de la participación. Franquet ilustra el caso con el estudio del servicio público australiano, como ejemplo de estructura y cultura organizativa al servicio de la innovación y de los contenidos de calidad y responsabilidad social.

El tercer bloque aglutina cinco capítulos que profundizan en el debate sobre el servicio público en la Comunidad Valenciana tras el cierre de Radiotelevisión Valenciana (RTVV). Lola Bañón Castellón abre este bloque con un estudio sobre el nuevo modelo de gestión de la televisión pública en la Comunidad Valenciana a partir de la experiencia de la BBC. Para ello, expone con detalle el modelo británico de radiodifusión pública, su gobernanza y su sistema de financiación, como referentes para una aplicación práctica en el caso de una hipotética televisión autonómica pública valenciana. El capítulo diez está firmado por Carlos López Olano y presenta las herramientas de Responsabilidad Social Corporativa y de gobernanza en el caso de RTVV, con una exposición crítica de la gestión en esta materia por parte de los diferentes equipos de administración de la entidad. Por su parte, Antonio Palao, Rafa Molés y Ainhoa Alberola Lorente abordan el cierre de RTVV desde la posición de la construcción interactiva de la audiencia. Los autores ofrecen un relato de los últimos días de emisión, cuando los trabajadores tomaron el mando de la televisión y ofrecen un análisis sobre el proceso de creación de una audiencia interactiva que reacciona ante el cierre de RTVV. Por su parte, Raúl Carbonell Gorriz aporta una visión sobre el papel de las televisiones autonómicas como dinamizadoras del sector audiovisual autonómico, vinculado a la producción externa. A través del caso de RTVV, expone los límites y disfunciones de su gestión, al mismo tiempo que plantea claves para un futuro desarrollo del sector audiovisual valenciano junto con una nueva radiotelevisión pública autonómica. Por último, Javier Marzal Felici y María Soler Campillo ofrecen un análisis del tratamiento del cierre de RTVV en la prensa nacional y valenciana. Los autores critican el escaso impacto que tuvo el cierre de la radiotelevisión pública de la Comunidad Valenciana en la prensa y señalan como responsable un contexto de debilidad democrática en el entorno valenciano, que se corresponde con un sistema comunicativo valenciano todavía bastante inmaduro.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.